TEXTO EN QUÉ MUNDO
Por José Javier Capera Figueroa (Rebelión)
Existen muchas opiniones sobre los movimientos sociales y su condición de antagonismo, unos consideran que poseen una mirada crítica sobre los partidos políticos, las instituciones públicas y los sindicatos. La concepción de lo político que ejercen los movimientos sobre las estructuras rígidas y las formas modernas de hacer la política, se convierte en la muestra de que el espíritu de los movimientos sociales debe transgredir toda lógica de descrédito político. Un ejemplo concreto lo menciona el Maestro Enrique Dussel cuando señala que la “representación de los partidos políticos y las ONG extranjeras son el reflejo de tener el dominio sobre los mismos, dicho dominio se refleja si tales movimientos sociales se articularan con algún partido, y llegan al punto de una asfixia estructural”. Véase: http://www.jornada.unam.mx/2016/03/12/opinion/014a1pol
En efecto, las dinámicas que emergen en el discurso y la praxis de la realidad social, han mostrado que el capital llega a un punto de trascendencia, y todo aquello que toca lo hace mercancía y funcional al servicio de los intereses de pequeños grupos políticos, gremios, sectores opulentos que responden al poder de gobierno del Estado en un determinado territorio.
Otra mirada que se refleja es el aire progresista que asumen los “nuevos” partidos políticos que en el fondo han querido disfrazarse de movimientos sociales, y no es para más la lógica mercantil de los partidos políticos se ha basado en cooptar los sindicatos, organizaciones civiles, sectores académicos, universidades entre otros, buscando re-producir una lógica tradicional de la política. Parte de la crisis se refleja en el fenómeno aleatorio de hacer que todo adquiera un valor de uso, y llevar a un segundo plano los problemas como la violencia, la pobreza, el narcotráfico, el racismo y el sexismo, fenómenos auténticos de estos tiempos.
El fuerte giro que se ha desencaminado en los movimientos sociales es la representación de que el poder del capital puede sobrepasar cualquier criterio o distinción política, económica y social. La involución se convierte en uno de los procesos de la sociedad global; acá se muestra que ciertos movimientos sociales han perdido su horizonte y han guiado sus pasos por la senda de un ejercicio delegado de poder a sectores sociales producto de la institucionalidad política.
Uno de los elementos que debe realizarse para que no siga reproduciéndose la mercantilización de los movimientos, considera Dussel, es “intentar que los movimientos sociales no pierdan los requerimientos del pueblo, y logren un ejercicio delegado del poder”, llegando al punto de que el pueblo es la única base del poder y cualquier autoridad debe delegar su función al servicio del mismo.
La acción que origina los movimientos sociales hace parte de la alteridad política, el asunto consiste en que el movimiento social no debe articularse con algún partido político por razones de subsistir. Por el contrario debe buscar ser autónomo y ganarse la legitimidad a través de su propuesta y praxis política en el escenario público, ya no es cuestión de fetichizar la política sino de convertirla en la base para servir al oprimido y la sociedad precaria en medio de la crisis civilizatoria.
La apuesta por una alteridad política es la iniciativa de construir diálogos, traducir los lenguajes populares en acciones cotidianas y luchar en función de un sentido común; lo común no implica un discurso simple, sino la razón de superar los vacíos y vicisitudes que cada sociedad tiene en su contexto contemporáneo.
En definitiva, la alteridad política es una lógica que busca superar el proyecto hegemónico, el lenguaje colonial y las prácticas racistas que se generan al interior de una cultura eurocéntrica, la cual se ha caracterizado por hacer de la política un ejercicio funcional a los partidos políticos y la forma de representación institucional que debe superar el poder de la burocracia y apropiarse del servicio a los más oprimidos y necesitados de estas tierras.
Etiquetas
- Buenaventura (1)
- Investigación (1)
- Libros y Revistas (1)
- Movimiento Indígena (1)
- Movimientos Sociales (1)
- Pensamiento Crítico (1)
- Revista CoPaLa (1)
- Revista FAIA (1)
martes, 31 de octubre de 2017
MÉXICO RESISTE ENTRE LA ESPERANZA Y EL DOLOR
REVISTA QUEHACER POLÍTICO
EN ISSUU
EN ISSUU
El diecinueve de septiembre del presente año hemos presenciado un acontecimiento que volverá a marcar la historia de la tierra de Zapata. Sin lugar a dudas, tal como había sucedido hace treinta y dos años después del sismo de 1985 uno de los más fuertes que puso en el escenario un punto de partida para el México de los oprimidos, violentados, silenciados pero al mismo tiempo el solidario, generoso y lleno de esperanza por un mejor vivir.
En efecto, lo acontecido es una muestra radical de la crisis civilizatoria que estamos viviendo, un panorama donde la razón del hombre quiere pasar por encima de los mandatos de la naturaleza, y aunque suene lógico cada vez la deuda aumenta y pareciera ser que no estamos preparados para afrontar tan grandes retos que nos demanda nuestro mundo globalizado, uno donde la fetichización del poder (corrupción, clientelismo, violencia, entre otros) hacen parte de las contradicciones del sistema-mundo y el neoliberalismo en su máxima expresión, ese que aboga por la explotación, la dominación y la mercantilización de nuestros bienes naturales.
La cultura del consumismo, el apego a lo material y la necesidad de explotar de forma acérrima la tierra se convierte en un paradigma impuesto e impulsado por las élites, los grupos económicos y el capital transnacional en nuestros territorios. Una lucha histórica que se han dado los pueblos indígenas, las comunidades negras, los campesinos, los artesanos, las mujeres entre otros grupos sociales que exigen desde sus voces “otro” tipo de desarrollo, donde la naturaleza sea concebida como un sujeto vivo, activo y legitimo en nuestro diario vivir, sobra decir que falta mucho por aprender de las comunidades.
Esta vez el sismo de magnitud 7,1°es la muestra más contundente del poder de la naturaleza y la impotencia del hombre. A las 13:14 hora de México, el suelo volvió a moverse, a resonar y retumbar las tierras zapatistas. La Ciudad de México estaba viviendo una historia según los expertos al estilo de la crónica de una muerte anunciada: dolor, llanto y remordimiento por otro lado solidaridad, esperanza y misericordia son alguno de los imaginarios existente en estos momentos.
Por supuesto, van 224 muertos entre ellos más de 30 niños pertenecientes a diferentes escuelas, un panorama desalentador que ha movido miles de corazones, familias, organizaciones, entidades y grupos sociales todos encaminados a sobrellevar el dolor de las víctimas e intentar aportar un grano de arena frente a los inmensos daños materiales e inmateriales presentes en cada espacio del país.
Un breve balance según las fuentes oficiales, es que son más de 800 personas lesionadas, 200 se encuentran en las unidades médicas, 45 edificios completamente caídos en zonas como la Condensa, Del Valle, Centro, Narvarte, Coyoacán y Xochimilco entre otras. Igualmente, vías de comunicación averiadas, el corte generalizado del servicio eléctrico, las fugas y explosiones de pipas de gas, la interrupción del servicio telefónico así como del transporte público (metro) son algunos datos concretos que ha dejado hasta ahora el sismo en estas tierras.
Sin lugar a duda los testimonios no paran de escucharse, tal como lo podemos apreciar:
Diego Ramírez:“Soy estudiante de la maestría en Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana de origen colombiano específicamente de Ibagué – Tolima. Me encontraba en mi apartamento en el sexto piso de una unidad residencial. Estaba descansando y compartiendo (hablando por teléfono) con un amigo profesor también colombiano, de aquí de la universidad donde estudio. De repente escuche la alarma y a la vez sentí el sismo, fue demasiado fuerte y tuvimos muy poca oportunidad de salir rápido, debido a que al mismo tiempo se escuchó y lo sentimos (fuerte). Soy conocedor que la situación ha sido muy dura en el Sur, en el Centro, en el Norte (Linda Vista) y otras zonas, hasta el momento la solidaridad, generosidad y voluntad de los mexicanos ha sido espontánea, muy bonito verlos, es un signo predominante frente a esta tragedia”
Laura Vanegas:“Vi muchos hombre y mujeres con picas, palas e incluso a mano limpia ayudando a retirar escombros, buscar personas vivas, llevan casi 24 horas sin dormir, comiendo mal y en medio de la presión (lágrimas). No han parado de trabajar, en verdad es mucho amor por la causa en estos momentos tan difíciles”.
En últimas, seguimos presenciando fuertes problemas ambientales en el mundo. Puerto Rico resiste ante María, Cuba no se doblega frente a Irma, Estados Unidos intenta llevar las secuelas con respecto a la fuerza del huracán Harvey. Ahora México sobrelleva la situación, en menos de quince días ha padecido dos fuertes sismos que han dejado grandes daños, familias en casas resquebrajadas y lo más lamentable, un ambiente colmado de incertidumbre, de temor y de inseguridad una característica de nuestra época. Lo más desastroso persiste cuando pasan los años y todavía la situación continua empeorando, tal como lo comenta el maestro y filósofo Álvaro Márquez-Fernández “El desequilibrio entre la physis de lo natural y la depredación a causa de la physis racional… Nada es gratuito, este siglo nos va a cobrar tanta barbarie y deshumanización capitalista”.
domingo, 29 de octubre de 2017
lunes, 23 de octubre de 2017
La arteterapia como repertorio político de las Fiestas del “San Juan” en Purificación – Tolima
Texto completo en Investigaciones Uniatlántico
Resumen
La finalidad de este artículo reflexivo consiste en realizar una aproximación sobre la arteterapia como un repertorio que constituye los movimientos sociales. Se parte de la noción de que el arte es un instrumento político que genera comunicación entre los actores, y se convierte en un espacio de terapia en cuanto articula las demandas, las necesidades de los movimientos en un escenario de participación política. Este aspecto, ofrece un panorama donde la arteterapia constituye una práctica fundamental en el repertorio de acciones políticas y la emotividad del sujeto. Ya expuesta dicha aproximación conceptual se rescata el repertorio en materia de arteterapia que existe en las festividades de “San Juan” en el municipio de Purificación- Tolima. Para el desarrollo del artículo se recurre a la siguiente metodología: 1) Un abordaje hemerográfico y bibliográfico sobre la arte- terapia, 2) Un análisis documental en torno al repertorio de los movimientos sociales y 3) Los procesos de interrelación teóricos, conceptuales y metodológicos sobre la arteterapia en las fiestas de “ San Juan” en el municipio de Purificación - Tolima.
La finalidad de este artículo reflexivo consiste en realizar una aproximación sobre la arteterapia como un repertorio que constituye los movimientos sociales. Se parte de la noción de que el arte es un instrumento político que genera comunicación entre los actores, y se convierte en un espacio de terapia en cuanto articula las demandas, las necesidades de los movimientos en un escenario de participación política. Este aspecto, ofrece un panorama donde la arteterapia constituye una práctica fundamental en el repertorio de acciones políticas y la emotividad del sujeto. Ya expuesta dicha aproximación conceptual se rescata el repertorio en materia de arteterapia que existe en las festividades de “San Juan” en el municipio de Purificación- Tolima. Para el desarrollo del artículo se recurre a la siguiente metodología: 1) Un abordaje hemerográfico y bibliográfico sobre la arte- terapia, 2) Un análisis documental en torno al repertorio de los movimientos sociales y 3) Los procesos de interrelación teóricos, conceptuales y metodológicos sobre la arteterapia en las fiestas de “ San Juan” en el municipio de Purificación - Tolima.
viernes, 20 de octubre de 2017
Tumaco, la perla del olvido
Texto en LAS2ORILLAS
Texto en EL NUEVO DIA
Texto en EL NUEVO DIA
Es la tierra del olvido y la de nadie. Aunque muchos nos resignamos a creer que sea un territorio condenado a la estirpe de cien años de soledad, violencia y pobreza, esa es la realidad social que atraviesa Tumaco, la perla del olvido; esa que por más de medio siglo se diputa por la defensa de la vida entre el narcotráfico, los grupos al margen de la ley y el abandono estatal, tres grandes males que han marcado la historia de este humilde puerto cada vez más olvidado por los grupos dominante del país.
En la tierra de Macondo son muy pocos los lugares que deben enfrentar el posacuerdo de manera directa y propositiva debido a la magnitud de los problemas estructurales que afectan la cotidianidad de las comunidades en estas zonas. Una muestra de esta situación resultan ser zonas como Buenaventura, San Vicente del Caguan, Chaparral, Bojayá y Tumaco entre otras, sin dejar a un lado toda Colombia que carga con la responsabilidad de dar un giro radical a la historia de la violencia y el peso del conflicto armado que lleva más de medio siglo y sin lugar a dudas ha marcado la vida de las familias oprimidas en los territorios.
Tumaco está ubicada al sur de Nariño, es un puerto lleno de oportunidades con presencia de comunidades negras, las cuales llevan en su interior particularidades históricas, políticas, culturales y sociales. Sin embargo, en la actualidad conviven con el velo de ser el municipio con más cultivos de coca, una zona estratégica para el negocio del narcotráfico y la violencia interna entre grupos paramilitares y bandas criminales, razones que han llevado a la división por el control del territorio, el manejo de los negocios y la imposición de un terror generalizado sobre las familias más pobres de esta parte del Pacífico colombiano.
En efecto, el desempleo es casi absoluto y por lo mínimo 100.000 jóvenes están en el diario vivir del rebusque y la mentalidad de ganarse la vida como toque, es decir, entre ejercer o padecer la violencia. A esta panorama se suma la debilidad de las instituciones y el mal de todo los días la corrupción, aquí la fuerza pública pareciera no tener voz ni presencia pero si la capacidad de enfrentar a los campesinos en medio de la movilización pacífica por exigirle al gobierno nacional garantías frente a la politica de cultivos ilícitos y la importancia de reconocer a los “cocaleros” como actores fundamentales en el postconflicto.
La corrupción es otro de los males endémicos de esta ciudad, aquí la esperanza de un cambio y una praxis transformativa se esfuma en medio de la necesidad de tener un Estado fuerte, una economía legal y el fomento de actividades productivas coherentes con las condiciones reales del municipio pero en función de construir la paz territorial un sueño de larga data. La situación que vive Tumaco no está por fuera del panorama nacional acá el narco mueve y/o controla la existencia de la zonas vulnerables, auspicia las cadenas de cultivos, masacres, desapariciones, comercialización y consumo de la cocaína e impone una estructura de laboratorios, seguridad y control sobre el territorio pasando por encima de lo que cueste y de quien sea necesario.
Para nadie es raro reconocer que el narcotráfico pasó a ser la actividad económica de carácter ilegal que tiene presencia hegemónica en Tumaco. Ha llegado al punto de ocupar espacios donde los jóvenes y las familias de las veredas reconocen la necesidad de superar esta situación pero no desconocen que gran parte de la juventud deambula sin un oficio digno para ganarse la vida, una razón de peso que facilita su incorporación al mundo de la narcoviolencia. A esto se le suma, el microtráfico en los barrios, la presencia de sicarios a sueldo o la profesión de ser lanchero para transportar la droga a costas de Centroamérica y México una de las principales rutas para alimentar los países consumidores, en especial el de mayor tradición los Estados Unidos.
Ahora presenciamos otro genocidio de Estado sucedido en “la perla del olvido”, dada la muerte de seis humildes campesinos que viven en medio de cultivo de coca, y ahora pasaron a ser considerados como cocaleros, es decir, una profesión indigna para las élites y los grupos políticos tradicionales del país, pero que se puede esperar de un gobierno clasicista, mafioso y discriminador como el Colombiano, uno que aunque firmó un acuerdo de paz con la guerrilla más antigua del continente las FARC y haya llegado a un cese temporal con el ELN, todavía le queda mucho por cumplir y sobre todo por ir aclarando entre ello la politica de cultivos ilícitos en los territorios víctimas del conflicto armado, si es que, seriamente estamos pensando en construir una paz desde abajo y con las comunidades.
En últimas, el proceso de paz ha alivianado la violencia en muchas zonas, no se puede descartar este panorama, mientras que en Tumaco está ocurriendo lo contrario: sigue creciendo los homicidios y está pasado a ser una zona estratégica para que las bandas hagan presencia en los barrios y veredas donde las Farc ejercían autoridad y control social. Qué paradojas suceden en la tierra de Macondo. Mientras intentamos pacificar el conflicto con unos, otros van copando los espacios a los que las instituciones civiles y militares no han logrado ingresar de forma estructural. Aunque el gobierno sigue con la lógica clásica de los tiempos de guerra: 1) remilitarizar la zona; 2) crear la figura de objetos de tratamiento especial para combatir el crimen organizado; y 3) implementar un plan piloto por medio de grupos “élites” de inteligencia y contrainteligencia para así intentar erradicar los principales focos de violencia entre otros acciones, sencillamente paños de agua tibia para la situación de fondo.
Es necesario recordarle a las autoridades que la cuestión no radica en la armas, sino en la justicia social, la inversión en educación, la lucha contra las mafias, la necesidad de mitigar la corrupción pero en especial la lógica de dar un giro a esas formas coloniales de concebir la politica y sobre todo de imponerla en zonas donde la mentalidad centralista nunca tendrá espacio frente a las particularidades locales que viven los de abajo en Colombia; mientras tanto el dolor de la familias sigue, no se ha podido esclarecer del todo la masacre sucedida y los de arriban le apuestan a una paz en función de los intereses del capital y la continuidad de las estructuras tradicionales viciadas por la politiquera y los intereses de los sectores mafiosos del país.
lunes, 16 de octubre de 2017
UN ACERCAMIENTO ANALÍTICO SOBRE LA CONCEPCIÓN DEL ESTADO A TRAVÉS DEL PENSAMIENTO DE SKOCPOL, MANN Y WALLERSTEIN: DIVERGENCIAS Y CONVERGENCIAS EPISTÉMICAS
Descargue en:
Revista nuevo pensamiento de filosofía
La finalidad de este artículo consiste en realizar una descripción sobre el concepto del Estado presente en el pensamiento de teóricos como Skocpol (1989); Wallerstein (2005) y Mann (2006). Para así establecer la convergencia conceptual que refleja la propuesta del sistema – mundo, las acciones autónomas y el poder autónomo que interactúan en la noción del Estado. De esta forma, se procede con un análisis extenso sobre la producción hemerográficaque se tiene del tema a través de una sistematización rigurosa. En cada aproximación realizada se demuestra las similitudes y diferencias sustanciales que existen en la propuesta, enfoque y metodología que expone cada uno de los teóricos señalados. Donde se llegó a la conclusión que la figura del sistema –mundo se encuentra más vinculada a una perspectiva crítica, las autonomías del Estado responden a un criterio más institucional, y la última, es decir el poder autónomo tiene una preponderancia por tener una afinidad estructuralistadebido a que en las tres el Estado es la categoría fundamental. Los resultados obtenidos demuestran que el enfoque utilizado por los autores señalados tiene una diferencia significativa pero se pueden establecer medios de comunicación, para construir análisis más profundos de un tema tan complejo y exhaustivo, tal como lo constituye el Estado por su complicada conceptualización a lo largo de la historia, y se convierte en una apuesta donde existe un tipo de relación reflexiva entre diversos enfoques dedicados al estudio del Estado como campo de investigación en las ciencias sociales.
Revista nuevo pensamiento de filosofía
Resumen
La finalidad de este artículo consiste en realizar una descripción sobre el concepto del Estado presente en el pensamiento de teóricos como Skocpol (1989); Wallerstein (2005) y Mann (2006). Para así establecer la convergencia conceptual que refleja la propuesta del sistema – mundo, las acciones autónomas y el poder autónomo que interactúan en la noción del Estado. De esta forma, se procede con un análisis extenso sobre la producción hemerográficaque se tiene del tema a través de una sistematización rigurosa. En cada aproximación realizada se demuestra las similitudes y diferencias sustanciales que existen en la propuesta, enfoque y metodología que expone cada uno de los teóricos señalados. Donde se llegó a la conclusión que la figura del sistema –mundo se encuentra más vinculada a una perspectiva crítica, las autonomías del Estado responden a un criterio más institucional, y la última, es decir el poder autónomo tiene una preponderancia por tener una afinidad estructuralistadebido a que en las tres el Estado es la categoría fundamental. Los resultados obtenidos demuestran que el enfoque utilizado por los autores señalados tiene una diferencia significativa pero se pueden establecer medios de comunicación, para construir análisis más profundos de un tema tan complejo y exhaustivo, tal como lo constituye el Estado por su complicada conceptualización a lo largo de la historia, y se convierte en una apuesta donde existe un tipo de relación reflexiva entre diversos enfoques dedicados al estudio del Estado como campo de investigación en las ciencias sociales.
sábado, 14 de octubre de 2017
FAIA
Revista FAIA
Vol 7, No 30 (2018)
Debates contemporáneos sobre la Filosofía Latinoamericana
Edición número 30 de Revista FAIA dedicada a “Debates contemporáneos sobre la Filosofía Latinoamericana”
Tabla de contenidos
Artículos
Paulo Freire y su lucha frente a la educación parametral, eliminando límites al conocimiento creativo y emancipador: su influencia en Colombia
José Fernando Valencia Grajales, Mayda Soraya Marin Galeano
El concepto del otro en la ética y la política de la liberación dusseliana
Carlos Onofre Vilchis
La responsabilidad del discurso: testimonio y poesía en el Memorial del 68
Adriana Estrada Álvarez
Pensamiento crítico panameño
Abdiel Rodríguez Reyes
Materiales para una estética de la liberación. El estadio del padecimiento
Alan Quezada Figueroa
La traslación del pensamiento educativo de Edgard Morin al ámbito educativo. El enfoque socioformativo de gestión del currículum en base a competencias
Margarita Rojas Aguilera, Juan Antonio García Fraile
La educación universitaria postcolonial: África
Eugenio Nkogo Ondó
Présentation du livre ‘Pensamiento crítico, cosmovisiones y epistemologías otras, para enfrentar la guerra capitalista y construir autonomía’ de Jorge Regalado (2017)
José Javier Capera Figueroa, Claude Bourguignon Rougier
Metodología ‘otra’ en la investigación social, humana y educativa. El hacer decolonial como proceso decolonizante
Alexander Ortiz Ocaña, María Isabel Arias López, Zaira Pedrozo Conedo
Una metodología para investigar con los sujetos
Jorge Alonso
Manifiesto por un pensamiento bárbaro. Ubicación filosófico-histórica en las periferia
Comité Editorial de la Revista FAIA
El debate histórico de la Filosofía Latinoamericana se ha situado como un referente asociado a generar rupturas con el saber eurocéntrico existente en las distintas disciplinas de las Ciencias Sociales. La necesidad de ir en contravía de lo acostumbrado y dar apertura a reflexiones de largo alcance que puedan situar un ethos sobre los sentipensares y pensisentires afro-indo-abiayalenses, hace parte de la tarea que la Revista FAIA viene realizando a lo largo de la región a través de distintos actores, colectivos, grupos y sectores ubicados en la “orilla” de la subalternidad.
La importancia de continuar narrando desde una perspectiva crítico-decolonial la actualidad de la filosofía en el SUR-SUR nos invita a posicionar un paradigma “otro” de la investigación social, desde un sujeto alternativo al modelo de investigación euroamericano trunco en la objetivación de la realidad.
De esta manera, parte de las discusiones construidas en el presente volumen de la Revista FAIA, versan en analizar las problemáticas, los procesos y las dinámicas a partir de una Filosofía Intercultural de la Liberación, buscando tejer saberes que puedan contribuir a una praxis transformativa desde y con los oprimidos, a fin de construir “otros” mundos posibles.
Director y editor
José Javier Capera Figueroa y Fernando Proto Gutiérrez
Coeditor
Ismael Cáceres-Correa
Comité Editorial
Agustina Issa; Wileidys Artigas; Indira Henríquez Jarava; Claude Bourguignon Rougier; Maryfel Alvarado Méndez.
Comité Científico
Eugenio Nkogó Ondó (España); Eduardo Andrés Sandoval Forero (México); Luís Martínez Andrade (Francia); Álvaro Márquez – Fernández (Venezuela); Jorge Alonso Sánchez (México); Arturo Escobar (USA); Freya Schiwy (USA); Julio Cesar Suzuki (Brasil).
Visitar la revista en: http://editorialabiertafaia.com/pifilojs/index.php/FAIA/issue/view/27
Dirección Postal de Oficina Central.
Culpina 445, 3°B. Ciudad de Buenos Aires. CP. 1406. Argentina.
Contacto telefónico
+54-011-15-34932037
Información en LATINDEX
domingo, 8 de octubre de 2017
El giro decolonial en el estudio de las vibraciones políticas del movimiento indígena en América Latina
Resumen
El giro decolonial ha sido considerado ruptura, insurrección, y apertura epistémica en el campo de la investigación social, en las últimas décadas del siglo XX. La fuerte discusión, crítica y distancia que se generaron al interior de las ciencias sociales con respecto a su condición eurocéntrica de investigar los fenómenos sociales, fue uno de los argumentos centrales, que desarrollaron pensadores, comunidades, pueblos, líderes e investigadores sociales comprometidos con “otra” realidad política y social en cada uno de los territorios de Nuestra América. Así pues, la finalidad del presente artículo producto de una investigación en curso, consiste en exponer los principales referentes, marcos y perspectivas teóricas encargadas de estudiar el movimiento indígena desde la sociología política latinoamericana.
La metodología que se desarrolló en la construcción del texto responde a tres procesos fundamentales: 1) una revisión exhaustiva en materia bibliográfica y hemerográfica especializada sobre los estudios decoloniales, el movimiento indígena y su relación con la sociología política en el contexto latinoamericano; 2) un análisis crítico en el contenido de los documentos, para lograr un acercamiento más profundo sobre el hilo – conductor entre el movimiento indígena y sociología política teniendo en cuenta las particularidades de la región; y 3) la vinculación conceptual de la decolonialidad como un enfoque pertinente en la reflexión de las formas, acciones, procesos y reivindicaciones que constituyen las vibraciones políticas del movimiento indígena en América Latina. El resultado más significativo que se logró encontrar fue la pertinencia teórica, conceptual y metodológica que existe del giro decolonial en el análisis del movimiento indígena en América Latina, debido a sus características, y dinámicas que constituyen su proceso de larga duración orientado a la defensa de la vida, la tierra, el territorio, la unidad, la identidad, la cultura y la autonomía indígena en cada una de sus comunidades y procesos colectivos por construir otras realidades políticas para Nuestra América.
El giro decolonial ha sido considerado ruptura, insurrección, y apertura epistémica en el campo de la investigación social, en las últimas décadas del siglo XX. La fuerte discusión, crítica y distancia que se generaron al interior de las ciencias sociales con respecto a su condición eurocéntrica de investigar los fenómenos sociales, fue uno de los argumentos centrales, que desarrollaron pensadores, comunidades, pueblos, líderes e investigadores sociales comprometidos con “otra” realidad política y social en cada uno de los territorios de Nuestra América. Así pues, la finalidad del presente artículo producto de una investigación en curso, consiste en exponer los principales referentes, marcos y perspectivas teóricas encargadas de estudiar el movimiento indígena desde la sociología política latinoamericana.
La metodología que se desarrolló en la construcción del texto responde a tres procesos fundamentales: 1) una revisión exhaustiva en materia bibliográfica y hemerográfica especializada sobre los estudios decoloniales, el movimiento indígena y su relación con la sociología política en el contexto latinoamericano; 2) un análisis crítico en el contenido de los documentos, para lograr un acercamiento más profundo sobre el hilo – conductor entre el movimiento indígena y sociología política teniendo en cuenta las particularidades de la región; y 3) la vinculación conceptual de la decolonialidad como un enfoque pertinente en la reflexión de las formas, acciones, procesos y reivindicaciones que constituyen las vibraciones políticas del movimiento indígena en América Latina. El resultado más significativo que se logró encontrar fue la pertinencia teórica, conceptual y metodológica que existe del giro decolonial en el análisis del movimiento indígena en América Latina, debido a sus características, y dinámicas que constituyen su proceso de larga duración orientado a la defensa de la vida, la tierra, el territorio, la unidad, la identidad, la cultura y la autonomía indígena en cada una de sus comunidades y procesos colectivos por construir otras realidades políticas para Nuestra América.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)