martes, 27 de agosto de 2019

Cátedra itinerante de Filosofía / UNAD

Invitación a participar como ponente: Cátedra itinerante de Filosofía / UNAD

Dilemas y avances del post-conflicto en Colombia: una mirada desde la perspectiva subalterna de paz(ces) en los territorios


José Javier Capera Figueroa[1]

Resumen

La emergencia de construir una cultura popular, basada en el imperativo ético-político vinculado a las demandas, necesidades y luchas de los de abajo, se constituye como un aspecto que configura las dinámicas de re-existencia de los grupos sociales en sus distintas realidades. Así pues, el proceso de paz firmado entre el grupo/partido guerrillero Farc-Ep y el gobierno colombiano, partió de un supuesto de lograr la pacificación y normalización del conflicto armado y las violencias, sin embargo, las contradicciones se refleja en situaciones/problemas estructurales como el abandono estatal, la corrupción, el narcotráfico, la injusticia social y el asesinato sistemático de los líderes/as sociales en las diversas regiones del país.

La necesidad de cuestionar desde una perspectiva crítica la dinámica de paz(ces), gestada en los territorios, se constituye como una apuesta por teorizar desde las ciencias sociales los respectivos elementos y factores socio-culturales que denota la construcción de paz desde y con los de abajo. Lo que refleja, una mirada alterna reflexionada desde la praxis liberadora de los grupos sociales y el ejercicio político de concebir un compromiso ético en defensa de las demandas subalternas y la dignidad humana al interior de las comunidades.

De esta manera, la finalidad de la siguiente ponencia consiste en realizar una discusión teórica-conceptual sobre los dilemas y avances que coexisten en el post-conflicto colombiano, a partir de una perspectiva subalterna de paz (ces) en los territorios. Lo que implica, reconocer la praxis del sujeto y su ethos político en función de construir laboratorios, espacios y territorios de paz desde y con los de abajo, que hagan peso a la lógica de violencias impulsadas y ejercidas desde los grupos hegemónicos en las regiones.

Palabras claves: Paz, Colombia, Subalternidad, Decolonialidad, Territorios.


[1] Politólogo de la Universidad del Tolima. Maestro en sociología política del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, y doctorando en Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana (México). Analista político y columnista del periódico el Nuevo Día (Colombia) y Rebelión.org (España). Correo: caperafigueroa@gmail.com - http://josecaperafigueroa.blogspot.mx/

domingo, 4 de agosto de 2019

convocatoria




El Fondo de Publicaciones LISYL y la Red de Pensamiento Decolonial, a través de las Revista FAIA ( Argentina), y Construcción de Paz Latinoamericana -CoPaLa- (México), invitan a la comunidad académica, los colectivos e investigadores nacionales e internacionales a participar en la convocatoria del libro “VISIBILIZANDO LAS (DIS)CAPACIDADES: EXPERIENCIAS COTIDIANAS DE TRABAJO CON POBLACIÓN DIVERSA” la cual tiene como propósito abordar problemáticas de orden epistémico, teórico, conceptual, metodológico e investigativo provenientes de las experiencias individuales y colectivas desde, con y para las comunidades en situación de discapacidad, a partir de la comprensión de la realidad social, para de esta forma aportar elementos desde una visión interdisciplinar crítica, autocrítica, hermenéutica y reflexiva orientada a retroalimentar los debates y hallazgos gestados de los estudios de discapacidad, diversidad, inclusión y tecnología propios del contexto local, nacional e internacional.
NORMAS PARA LAS COLABORACIONES Y CRITERIOS DE PUBLICACIÓN 
Extensión de los textos: de 15 a 25 cuartillas (folios, hoja tamaño carta) con bibliografía incluida (obligatorio). Formato de Letra: Times New Roman número 12; interlineado 1.5 y márgenes 2.5 establecidos por Word (normal) según normatividad, última edición APA versión 6. Título del trabajo, máximo 15 palabras. Resumen en español. Debe contener máximo 150 palabras, donde se explique el objetivo del trabajo, los abordajes metodológicos, los principales resultados o hallazgos, mencionando la población participante con la que se ha vinculado el trabajo o la investigación. Palabras Clave. Mínimo 4 máximo 6. Desarrollo del texto. La estructura debe como mínimo dar cuenta de los siguientes ítems, a modo de título reflexivo:
 a. Introducción o presentación.
 b. Referentes teóricos.
 c. Abordaje metodológico.
d. Resultados y aportes disciplinares. 
e. Conclusiones.
 f. Referencias. 
Formato de citación y referencia: APA versión 6 y escrito en lenguaje genérico (obligatorio). Los textos deben contener una breve semblanza curricular del autor/es (máximo tres por propuesta/texto), que incluya: nombre(s) y apellidos completos, grado académico, experiencia profesional e investigativa, filiación institucional o comunitaria, país y ciudad, código ORCID, correo electrónico y adscripción o membresía, según fuese el caso o situación.
La semblanza curricular no debe de exceder 7 renglones, escrita en Times New Roman 10

Para más detalles favor descargar el documento adjunto AQUÍ

"Literatura Afrohispánica 2020” (Antología)

Daniel da Purificação natural de Angola, Profesor residente en México y Juan Riochí Siafá, escritor e investigador de Guinea Ecuatorial residente en España, convocan a autoras y autores de Guinea Ecuatorial en particular, africanas/africanos en general y a afrodescendientes de Latinoamérica y de todo el mundo, residiendo en cualquier país a participar en la antología titulada “Literatura Afrohispánica 2020. (Antología)”.


Dicha antología consistirá en la compilación de cuentos, poesías, relatos cortos y capítulos de novelas. Los textos podrán ser en español o traducidos al español desde cualquier otra lengua. Los textos podrán ser textos ya publicados anteriormente en otros libros o inéditos. Los participantes podrán ser autores y autoras que ya han publicado algún material anteriormente o no.


La extensión de los capítulos de novelas, cuentos, relatos cortos (textos en prosa), no podrán superar las 1500 palabras. Los poemas no podrán ocupar más de 2 páginas de Word, tamaño 12, 1.0 de espacio, tampoco podrán ser más de 3 poemas. Los autores y autoras que escriben en todos los géneros podrán enviar solamente una obra de cada modalidad.


Los trabajos deberán ser enviados en español, o en su defecto el escrito en lengua original y su respectiva traducción al español, previamente corregidos para ser publicados, ya que se respetarán los giros y vocablos de cada país. Los trabajos deberán ser enviados a los correos electrónicos: danieljose26@yahoo.com.br y afrohispanica2020@gmail.com, hasta el 31 de AGOSTO de 2019 en formato word, letra Times New Roman, tamaño 12, espacio 1.0.


Los textos deberán ir acompañados de una breve biografía con un máximo de 100 palabras de cada autor donde aparecerán, los datos como: su trayectoria, websites o referencias de su trabajo, su país de origen y el de residencia, el número de teléfono y el correo electrónico. Tras la recepción de los trabajos, se enviará a cada autor una copia de autorización de publicación de sus textos en la antología.
El objetivo de esta iniciativa es crear lazos y puentes entre autoras y autores africanxs, afrodescendientes y de la diáspora africana de diferentes lugares del mundo.


Aclaramos que, por razones de escasez de presupuesto y falta de patrocinios, los autores y autoras no recibirán ninguna copia gratuita por la colaboración y participación. Nosotros los compiladores de la antología vamos a sufragar los gastos de edición, maquetación y distribución. Lxs participantes de la antología que deseen tener una copia de la misma, deberán adquirirla en la Librería Diwan (http://www.diwan.es/), en Amazon y otros canales de distribución que también se indicarán posteriormente. La antología se publicará por la Editorial Diwan-Ibérica (http://www.diwan.es/), a través de su colección Diwan-África. Esta casa editorial que nos va publicar está ubicada en la ciudad de Madrid (España).