sábado, 28 de julio de 2018

El aporte educativo de las TIC a la construcción de la paz territorial en Colombia


Texto completo en CEDOTIC AQUÍ

José Javier Capera Figueroa, Andrés Felipe Velasquez Mosquera


Resumen



La violencia en Colombia es un fenómeno estructural que ha marcado la vida de cualquier ciudadano por más de medio siglo, dicho panorama se ha configurado como una problemática política, económica, social y cultural que permite la constitución de prácticas desde abajo en función de superar las secuelas del conflicto armado en el país.

Por ello, la finalidad del siguiente artículo de investigación consiste en señalar la importancia del componente educativo – pedagógico de las TIC, al ser un instrumento de formación de sujetos críticos, autocríticos, éticos, políticos y con una praxis orientada a construir experiencias de paz por medio de la difusión, la divulgación, la elaboración y la creación de espacios, relaciones y formas virtuales de comunicación del sujeto en comunidad. La metodología que se aplicó fue: el análisis crítico documental, la sistematización de fuentes primarias y secundarias, la revisión y reflexión teórico- analítica sobre las TIC, la violencia y la construcción de paz desde abajo a través de las herramientas virtuales en espacios locales y/o comunitarios.


Palabras clave

TIC, Postconflicto, Violencia, Construcción de Paz, Educación.

jueves, 12 de julio de 2018

Encuentro con la vocera Indigena de gobierno María de Jesús Patricio Martínez ( Marichuy)
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UAEMex compartió (link Facebook del vídeo)
puede visualizar el vídeo  AQUÍ

martes, 3 de julio de 2018

TESIS MIT


“La resignificación política del movimiento indígena del Tolima Colombia en el periodo histórico de 1991- 2015” 


Resumen 

La presenta tesis de investigación intitulada “la resignificación política del movimiento indígena del Tolima-Colombia en el Periodo de 1991- 2015”, tiene como finalidad realizar un abordaje crítico desde el campo de la sociología política descolonizadora a través de la experiencia de los pueblos indígenas del departamento del Tolima. Por un lado, se hizo uso del método cualitativo de la teoría fundamentada y la aplicación de la metodología horizontal para construir un proceso intersubjetivo que permitiera un diálogo abierto entre los actores y el investigador.
Por otro parte, la necesidad de incursionar en la línea de los estudios decoloniales como un espacio emergente en la sociología política Latinoamericana, permitió generar aspectos, elementos y nociones adecuadas para el análisis de la dinámica de los movimientos indígenas en la región, a su vez, la importancia de reflexionar desde una perspectiva crítica los problemas y fenómenos que configuran la realidad social de las comunidades indígenas del Tolima. 
La construcción teórica – metodológica vista desde la horizontalidad se convierte en un instrumento acorde para lograr inducir los conceptos, categorías y elementos desde los fenómenos, problemas y situaciones presentes en el territorio producto de la praxis de los actores subalternos que configuran los pueblos indígenas del Tolima. De esta manera, se logró diseñar un esquema que puso en diálogo la descolonialidad de la sociología política y su vinculación con temas como el Estado, la sociedad civil y las organizaciones sociales que interactúan con los sujetos sociales desde su territorio.
En últimas, el aporte fundamental realizado en esta investigación es el de explorar una perspectiva de la descolonización de la sociología política en su componente epistemológico, teórico y metodológico para así permitir un análisis dialógico con el sujeto colectivo que forma parte del movimiento indígena del Tolima en su respectiva experiencia sociocultural. 

  Abstract 

The research thesis presented entitled "the political resignification of the indigenous movement of Tolima-Colombia in the period of 1991-2015", aims to make a critical approach from the field of decolonizing political sociology through the experience of indigenous peoples from the department of Tolima. On the one hand, the qualitative method of grounded theory and the application of horizontal methodology were used to construct an intersubjective process that would allow an open dialogue between the actors and the researcher.
On the other hand, the need to venture into the line of decolonial studies as an emerging space in Latin American political sociology, allowed to generate aspects, elements and appropriate notions for the analysis of the dynamics of indigenous movements in the region, in turn, the importance of reflecting from a critical perspective the problems and phenomena that shape the social reality of the indigenous communities of Tolima
The theoretical - methodological construction seen from horizontality becomes an instrument in order to induce concepts, categories and elements from the phenomena, problems and situations present in the territory product of the praxis of the subaltern actors that make up the indigenous peoples of Tolima. In this way, it was possible to design a scheme that puts into dialogue the decoloniality of political sociology and its connection with issues such as the State, civil society and social organizations that interact with social subjects from their territory.
Ultimately, the fundamental contribution made in this research is to explore a perspective of the decolonization of political sociology in its epistemological, theoretical and methodological component in order to allow a dialogical analysis with the collective subject that is part of the Tolima indigenous movement in their respective sociocultural experience

 Puede Leer el texto completo AQUÍ


domingo, 1 de julio de 2018

Voces de las Resistencias

Ángeles Mariscal, periodista independiente

Participación de la periodista Ángeles Mariscal en el IV Foro Social sobre Democracias Otras. (Contra) geografía electoral y procesos de autogobierno en Chiapas y México celebrado 3 días antes de las elecciones del 1 de julio de 2018.

Rocío Moreno, Comunera de Mezcala, Jalisco

Esta serie de Voces de las Resistencias de Cara a las Elecciones del 1 de julio de 2018 en México nos permite conocer de primera mano las experiencias de lucha que los y las miembros del Congreso Nacional Indígena han tenido defendiendo sus tierras-territorios y siendo parte de un trabajo organizativo de base que reta las formas y modos de la democracia representativa electoral. La compañera de lucha Rocío Moreno, mujer coca de la isla de Mezcala Jalisco -quien a la vez es historiadora y concejala del CIG- habla del proceso de organización que el Concejo Indígena de Gobierno/CNI-EZLN tienen durante este tiempo electoral. Ella nos recuerda que más allá de los candidatos, las elecciones y los votos las mujeres y los pueblos en resistencia siguen organizándose de cara a la ofensiva global neoliberal patriarcal colonial en curso