viernes, 26 de mayo de 2017

Las políticas públicas un campo de reflexión analítica entre la ciencia política y la administración pública latinoamericana∗

TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín ISSN 1317-0570 ~ Depósito legal pp: 199702ZU31 ISSN (e) 2343-5763 ~ Vol. 19 (2): 366 – 387. 2017

La finalidad del siguiente artículo reflexivo consiste en realizar un abordaje teórico, conceptual y metodológico referente a un acercamiento de la literatura de las políticas públicas latinoamericanas, y así lograr manifestar su importancia como objeto de estudio para la ciencia política y la administración pública. En esa línea destacamos dos dimensiones de la política pública: la primera como herramientas gubernamentales, y la segunda como instrumentos generadores de cohesión social. Así exponemos, por un lado, los elementos inmersos en la realización, ejecución y desarrollo de las políticas públicas, y por otro, su carácter de intervención social en el marco del desarrollo de las políticas públicas en Latinoamérica. Para la realización del artículo se hizo uso del análisis bibliográfico, la recopilación de diversas fuentes teóricas y el análisis descriptivo del enfoque politológico. Igualmente, el artículo procede de una investigación finalizada de los seminarios y conferencias sobre la perspectiva epistémica de las políticas públicas, la ciencia política y la administración pública contemporánea propia de América Latina
Palabras clave: políticas públicas, gubernamentalidad, intervención social, ciencia política, administración pública. 
Abstract
The purpose of the following reflexive article is to carry out a theoretical, conceptual and methodological approach regarding the conception of an approach to the literature of Latin American public policies, and thus to demonstrate its importance as an object of study in political science and administration public. In this line, we highlighted two dimensions of public policy: the first as governmental tools and the second as instruments that generate social cohesion. Thus, we expose, on the one hand, the elements involved in the implementation, execution and development of public policies, and on the other, its role as social intervention in the context of the development of public policies in Latin America.For the attainment of this article we use the bibliographic analysis, the compilation of diverse theoretical sources and the descriptive analysis of the politology; the article also proceeds from a finished investigation of the seminars and conferences on the epistemic perspective of public policies, political science and public administration through a politological analysis
 Keywords: public policy, governmentality, social intervention, political science, public administration.

Introducción 
Los aportes epistemológicos realizados a lo largo de la historia por algunos teóricos de la administración pública y la ciencia política, en torno al ejercicio reflexivo sobre el carácter científico de dichas disciplinas, pretendieron establecer la importancia de las políticas públicas como objeto de estudio, trayendo consigo un equilibrio dialógico referente a las cuestiones epistemológicas de fondo en las ciencias sociales, (Morlino, 2014). Creencias y Conocimientos de los Docentes sobre la Enseñanza de la Lectura. 368 En esa lógica aparecen aportes de pensadores como Villanueva (1992), Benh (2001), Parsons (2007), entre otros. Los cuales asumieron una corriente epistémica de considerar que las políticas públicas son instrumentos de orientación hacia la resolución de los problemas y la capacidad de asumir decisiones que repercuten en la organización, distribución y formalización de la política en su escenario real. Es decir, que las políticas públicas son la muestra de un ejercicio pragmático y racional de la ciencia política. La ciencia política para Sartori (1994) y la administración pública según Guerrero (2009) contiene en su interior una diferencia propia entre su ejercicio profesional, y su propuesta científica por fortalecer los procesos de institucionalización, es así que la necesidad de formular políticas públicas como un objeto de estudio, constituye un campo pragmático de ambas disciplinas. En este sentido, algunos campos de conocimientos provenientes de la sociología, la filosofía, el arte, la economía, la antropología, reconoce que el análisis significativo de las políticas públicas y su relación con las instituciones y la sociedad civil, es un tema vital para analizar las dinámicas de la sociedad contemporánea. La administración pública es considerada por uno de sus mayores teóricos Aguilar Villanueva, como otra disciplina de las ciencias sociales, la cual tiene un proceso de institucionalización que se ha fortalecido a partir de elementos propios de las ciencias sociales, y asimismo lograr construir un diálogo con otros saberes, donde se ha generado una serie de problemas epistemológicos propios de su condición disciplinar, es decir, un vaivén epistémico, (Guerrero, 1997). Es así que la institucionalización de las ciencias sociales ocurrida a mediados del siglo XX, contribuyó en el transcurso de la posguerra, a que la ciencia política generara acciones en función de replantear los asuntos políticos y la toma de decisiones, asumiendo así un papel protagónico. De tal forma, empezó a establecer sus primeros objetos, escuelas y centros de investigación, con el fin de desarrollar aportes teóricos que condujeran al fortalecimiento de su corpus epistémico. Tal como lo señala Funtowicz (1993) en ese contexto “la administración pública asumió un carácter relevante donde se instituyó como una línea de investigación propia de la politología, asociada al ámbito de las políticas públicas, el gobierno y las instituciones públicas” (Vallés, 2006). Lo que muestra que las políticas públicas han jugado un papel dinámico al interior de la ciencia política y la administración pública. Ya que han podido articular su objeto de estudio con un carácter empírico e instrumental, y genera todo un conjunto de enfoques, modelos y esquemas de aplicación para ofrecer análisis profundos que demuestren su carácter científico (validez empírica). Una forma clara de representación politológica se encuentra en la tendencia conductista donde Dahl



martes, 16 de mayo de 2017

Geopolítica, discusiones y perspectivas Latinoamericanas

Texto completo en Redalyc.org

RESUMEN Las construcciones teóricas sobre la disciplina de la geopolítica contemporánea en América Latina suscitan realizar un análisis crítico sobre las relaciones entre los Estados, observando el ejercicio del poder, la dominación, movimientos sociales, grupos de presión e interés que se disputan el poder político y el uso de los recursos, derivados de fenómenos como la globalización, el imperialismo, el modelo neoliberal y el desarrollismo que atentan contra la soberanía, la justicia y el sentido de lo público, el ejercicio de la ciudadanía Latinoamericana y concretamente en Colombia, tomando en cuenta el análisis del periodo de 1990-2000 en donde se ejecutan gran parte de los planes de ajustes estructurales en este país. El objetivo del presente artículo consiste en realizar una crítica a estos fenómenos, relacionándolo con el abordaje epistémico proveniente de la geopolítica crítica, en donde se enfatice la importancia de la ciudadanía como garante y defensora de lo público. PALABRAS CLAVE: neoliberalismo, desarrollismo, globalización, soberanía, geopolítica.

EL ABRAZO DE LA SERPIENTE Y SU RESIGNIFICACIÓN HISTÓRICA


Es ahora o nunca dicen los críticos del cine, es hoy o nunca será, he podido escuchar de maestros, lectores y opinión pública en general. Por supuesto, no es para menos pues resulta ser la primera película colombiana nominada a un Oscar de la industria del Cine norteamericana y de la cual tengo serías disidencias políticas, sociales y culturales; las cuales comparto con un crítico y estudioso del cine mundial el maestro Slavoj Žižek ( véase: http://www.elconfidencial.com/cultura/2013-10-09/zizek-destripa-la-ideologia-de-hollywood-en-la-madre-de-todos-los-blockbusters_38915/)
Pero bueno es necesario dejar a los magnates del cine y retomar el punto de reflexión del momento que es “El Abrazo de la Serpiente” la cual está conformada por un talentoso equipo de profesionales, entre ellos Ciro Guerra en calidad de director y Cristina Gallego como productora – una pareja de talentosos y visionarios cineastas, los cuales admite que compite con “grandes obras del cine”. Sin embargo,  las ovaciones, alegrías y reconocimientos no han parado de llegar y siento que no paran por muchos años.
Por supuesto que merece todas las ovaciones, reconocimientos y premios de cualquier índole – pero el punto  de importancia de la misma, consiste en como desde su condición de ficción, realiza un ejercicio de resignificación histórica, política y cultural entre el hombre blanco “civilizado” y el Indígena “ no- humano”, pero que a través del tiempo, el antropólogo Richard Evans Schultes refleja la mentalidad de los investigadores tradicionales, desde su condición como un investigador de orden instrumental al servicio del Estado, el poder político del momento y la lógica burguesa en este caso de Estados Unidos.
Resulta ser que en el fondo de la película se carga con una narrativa histórica- política,  de la que algunos teóricos como Néstor Canclini, Fausto Reinaga, Enrique Dussel, Aníbal Quijano, Eduardo Sandoval y Mario Grosfoguel entre otros, reconocen que la modernidad es un momento histórico de amplio reflejo colonial que en el escenario de lo político, constituye todo un proyecto de imposición con largos sustratos de lo que actualmente vivimos un capitalismo desenfrenado, visceral y mísero.
Pero el punto de importancia consiste en que desde “El abrazo de la Serpiente” se construye en la ficción – todo un pasado histórico vivo. El cual contiene parte de la narrativa de los trabajos de Evans que son una cuota a la histórica invisibilización que se tiene en temas de índole antropológicos, sociológicos que han vivido las comunidades mal llamadas “indígenas” y en particular regiones como son la Amazonia, el Pacifico Colombiano, el Sur del Tolima y otras espacios que no han sido sujetos de estudio y que en su interior reposa historias que narrar.
El punto de esplendor de Ciro y Cristina se subsume en hacer cine sobre la enorme diversidad y la gran complejidad que tiene las interrelaciones de los ecosistemas, la biodiversidad y la variedad socio-cultural de la Amazonia, una tierra olvidada para algunos pero para otros un punto de investigación, saqueo y en el mayor sentido de la palabra de amplia investigación – experimental, tal como lo refleja el comportamiento de Evans al momento de ingresar con una mentalidad de imposición, y el después, al reconocer un respeto por los imaginarios, prácticas y tradiciones indígenas que como un día menciono “ serían opacadas por la civilización”.
Eso resulta ser el Abrazo de la Serpiente un cruce entre lo tradicional y lo moderno, un choque de culturas que se disputan conocer para el buen vivir o conocer para producir, generar riquezas y explotar los bienes comunales de estas regiones, un dato curioso se encuentra en la lógica de las Universidades Americanas que financiaban estos proyectos con un solo orden, fortalecer la industria militar y en este caso contar con insumos para darle viabilidad a la Guerra Mundial y tener condiciones para desplegar el fuego cruzado de la enunciación histórica del momento. (Véase: http://www.razonpublica.com/index.php/econom%C3%ADa-y-sociedad/9154-el-abrazo-de-la-serpiente-una-pregunta-por-el-futuro-de-la-humanidad.html)
En últimas, la belleza del Vaupés, la Guainía y en su complejidad la Amazonía, es un locus de enunciación sobre la realidad de estas culturas que viven entre la expedición por conocer, experimentar y expropiar de su condición como habitantes primarios o fortalecer los lazos comunitarios, el vivir dignamente y construir sus propias condiciones históricas, políticas y sociales frente a la aberrante lógica del mundo “ civilizado”, mercantilizado y sobre todo llenos de cortinas de felicidad, sexo, religiones, ambiciones, vanidad y amor liquido, efímero y lleno de sinsabor con un aroma de  solidez pero un fondo de desvanecimiento cultural.

lunes, 8 de mayo de 2017

El Hospital Departamental San Francisco de Asís, entre otras “maldiciónes” del Chocó



La compleja situación que enfrenta el departamento del Chocó es lamentable. Los problemas siguen avanzando, tanto así que aplica la vieja expresión que señala “nos está llevando el que nos trajo”. No son nuevos los penosos índices de calidad de vida de nuestros hermanos chocoanos, tampoco las causas estructurales que generan esta situación en la tierra bendita de las fiestas del “San Pacho”.
Es necesario reconocer que en educación, agua potable, energía, empleo y necesidades básicas, el Chocó se queda atrás. Es decir, el departamento carece de los mínimos niveles de calidad de vida. No obstante, ahora lo que resuena en los pasillos nacionales es el estado deplorable de salud que enfrentan sus habitantes, y en particular, la poca infraestructura para garantizar este bien común, mal llamado servicio público.
Según el informe de la Contraloría General, la situación fiscal del departamento no es la mejor, debido a que el servicio presenta serias irregularidades. No se puede desconocer la situación política, económica e institucional que presenta el Hospital Departamental San Francisco de Asís, en donde se requiere una “vigilancia rigurosa especial”, según el ordenamiento de la Corte Constitucional frente al estado de la entidad encargada de la salud en la región. Ahora, la situación consiste en sacar a flote la crisis que vive el hospital, y dar un giro a un posible escenario de estabilidad.
Lo aterrador del asunto reside en que es el único hospital de mediano nivel, a pesar de tener problemas como: el agua que se usa no pasa por un tratamiento adecuado porque la maquina está en mal estado; los niveles de contaminación en la zona son altísimos, llegando al punto donde los pacientes deben jugar a la ruleta entre tomar agua con mercurio o con otros residuos (heces); y por si fuera poco, el tratamiento del agua se está haciendo de manera manual puesto que su conexión proviene del río Atrato, el cual presenta según el Instituto de Investigaciones ambientales del Pacifico, niveles considerables de mercurio y otros mentales, que son corrosivos para la salud de los habitantes en la región. (Véase)
Todo esto nos invita a reflexionar en lo que podríamos llamar la “maldición” que vive el departamento del Chocó, en particular el Hospital Departamental San Francisco de Asís. Lo anterior es una muestra de los problemas de planeación y gestión que muestra el gobierno nacional. Además, simboliza las contradicciones que tiene el sector privado y su incapacidad de garantizar las necesidades, procedimientos y servicios mínimos que requieren los pacientes. Igualmente, es resultado de los intentos fallidos por garantizar el servicio a las familias más humildes de las regiones que históricamente han sufrido el conflicto armado.
Así pues, no suena raro exigir mejores condiciones en este campo público en el país. No se puede pensar en la construcción de la paz territorial, ni mucho menos en un tipo de pedagogía de la misma, si no se buscan estrategias para ir superando este problema que afecta a todos los colombianos. Ahora, pensar la paz con un sistema de salud a medias es la muestra de los vacíos que tiene el actual momento del posconflicto en la nación.
En efecto, el sistema general de salud en Colombia no presenta las mejores condiciones desde la prevención hasta el seguimiento de los tratamientos. La incapacidad del gobierno de Santos I y las reformas político – administrativas de Uribe I-II llevaron al punto de enajenar este bien público a las empresas transnacionales dedicadas al “negocio” de la salud. Como dicen, enfermarse es sinónimo de endeudarse, dada la falta de gestión y cubrimiento que tienen las EPS en la prestación de todas las especialidades y subespecialidades que requieren los pacientes.
En conclusión, las fuertes críticas que ha recibido el gobierno nacional han sido sobre su propuesta de concebir un sistema mixto y la unificación de los programas de salud pública en las regiones. Lo que implica, seguir entregando a las empresas privadas los servicios generales, especializados y los procesos de alto nivel a las clínicas particulares, llevando a generar un estado de dependencia del sector público sobre las grandes clínicas, centros e instituciones que poseen la capacidad de realizar el servicio.

Texto en Las Dos Orillas

miércoles, 3 de mayo de 2017

La tierra entre indígenas y campesinos II



Texto completo en Rebelión

En la columna pasada logramos exponer ciertos elementos de tipo histórico que muestran el por qué los indígenas y campesinos viven en medio de un conflicto – estructurante por la tierra, y la concepción sobre el territorio. Ahora intentaremos avizorar otros aspectos fundamentales para conocer una esfera de esta misma problemática:
  1. Los intentos fallidos por construir una reforma – agraria incluyente, colectiva y profunda que logre poner en discusión puntos como: la productividad de la tierra, la distribución equitativa, el uso de los territorios entre otros. Bien lo podemos recordar en el gobierno de López Pumarejo (1934 - 1938,) con su programa de la Revolución en Marcha, que buscaba modernizar el campo y las instituciones dedicas a los asuntos agrarios, paradójicamente generaría mayor división entre los liberales y conservadores en particular las clases sociales más oprimidos de la nación, esas que en medio de este proyecto político no tenían un espacio de participación – establecido.
  2. La tardía gestión de los gobiernos frente a la complejidad de la tierra, al no tener un proyecto político orientado a subsanar los déficits que ha dejado esta parte de la historia del país, se puede apreciar que la visión de un acuerdo agrario que logre transitar hacia la desconcentración de los baldíos, campos y parcelas es cada vez una utopía posible de realizar pero llena carece de voluntad política por materializarse.
  3. La incapacidad política de observar este fenómeno de forma compleja, bien podemos detallarlo en el actual proyecto de “acuerdo agrario y transición hacia la paz en el mundo rural” que muestra en su ejecución paulatina intereses políticos frente a dos temáticas: la primera, el ordenamiento social de la propiedad, es decir como a través de los planes de desarrollo territorial se podrá construir consensos – locales que permitiría resolver el limbo jurídico en los territorios., y el segundo, que ha sido descrito por el profesor Alejandro Reyes Posada “la solución de los distintos casos jurídicos frente a la propiedad de la tierra, que conocerán los jueces agrarios”, lo simboliza la coherencia conceptual del proyecto de ley “ bien estructurado” ahora esperemos su marco de aplicabilidad en las distintas regiones. Véase:http://www.elespectador.com/opinion/la-reforma-al-regimen-de-tierras-columna-690422
Es necesario mencionar, que los puntos centrales que se lograron acordar en la reformulación del acuerdo de paz, muestra claramente que en materia de la tierra los cambios no son de naturaleza- estructural, sino de carácter progresivo. Es decir, la clásica disputa sobre la propiedad de la tierra, que fue el pilar de lucha política por parte de los dirigentes de la guerrilla de la Farc- ep en sus orígenes, asumió una perspectiva de índole reformista expresado los intereses de este sector político. Todavía existen aspectos fundamentales (las tierras situadas en las poblaciones étnicas y la reparación simbólica de los territorios que fueron víctimas del conflicto armado) un segmento combinado con la cultura, lo que muestra cómo están dejando a un lado a los indígenas, afrodescendiente y en una esquina más estrecha a pequeños campesinos.
En efecto, los intereses políticos de partidos hegemónicos como: el conservador y el liberal, sumándole a esto las facciones de tipo centro – derecha como lo representa el Centro Democrático, Cambio Radical entre otros. Están mostrando su diferencia y puja por lograr una controversia política que establezca impedimentos de tipo (jurídico, sociales e internacionales) sobre la aplicabilidad de este punto firmado en el acuerdo, sin dejar a un lado sus intereses políticos en el campo presidencial para el año 2018.
En últimas, lo problemático del asunto, es que en regiones como el Tolima y el Cauca, persiste una lucha entre campesino e indígenas por generar mecanismos legales, figuras procedimentales y espacios constituidos todo en función de establecer la propiedad sobre la tierra, y la apropiación del territorio. Mientras que por otra parte, fuerte sectores conservan los grandes latifundios que se han expandido de forma progresiva según el Ministerio de Agricultura, lo que todavía sigue siendo un elemento causante de conflictos – profundos entre estos grupos sociales que en medio del proceso de paz.
Post-scriptum: 1) Mi mayor sentido pésame frente a la muerte de Sarita la niña de 3 años en Armero Guayabal – Tolima, es una lástima que sigamos viviendo los feminicidios contra la mujeres en todas su edades, un golpe a una mujer se traduce en un vacío para la democracia de un país; 2) una valerosa y razonable decisión tomó el Gobierno Venezolano frente a su iniciativa de retirase de la Organización de los Estados Americanos (OEA) cada vez se demuestra quien pone la batuta en este organismo colonial, sin dejar a un lado la posición de la cancillería colombiana más arrodillada para donde más; y 3) a la memoria de un gran MAESTRO con mayúscula en materia de periodismo “Miguel Ángel Bastenier” en Colombia, que elocuentemente señalaba “ la mejor manera de hacerse periodista era pasar por la redacción de un diario” paz en su tumba.